viernes, 30 de diciembre de 2011

EL BOCATA INMORTAL

Una preocupación de todos los ejércitos desde que se organizaron, ha sido la de dar de comer a los soldados, y que ésta acción se lleve a cabo con la máxima seguridad alimentaria posible en cada momento histórico, a lo que se ha de sumar la clara posibilidad de trasladar ésta comida en campaña. Un buen ejemplo, muy recurrente -ya lo sabemos- en nuestro caso, sería el del ejército romano, con sus horrea de grano y provisiones o la posca, como bebida para los legionarios. Ésta preocupación de los estados sigue siendo de actualidad, así lo recoge el artículo de Isabel F. Lantigua en "El Mundo". La periodista hace eco de soluciones contemporáneas:

"La última novedad en el campo de batalla para los soldados estadounidenses no tiene que ver con tanques blindados más ligeros o armas más precisas. Lo que realmente les ha cambiado la calidad de vida en el frente es... un sandwich de pollo barbacoa. A simple vista es un emparedado normal, como cualquier otro. Pero los ojos engañan. En realidad tiene unas propiedades que le convierten en un alimento único y en el mejor aliado de las tropas: se conserva en perfecto estado durante, al menos, tres años. Y, además, sabe bien.


Este sandwich inmune a las bacterias y al paso del tiempo lo han fabricado en el Centro de Investigación, Desarrollo e Ingeniería para los Soldados en Natick (Massachusetts, EEUU), la institución que normalmente se encarga de inventar y preparar la comida de las tropas norteamericanas para que sea nutritiva y se conserve bien a pesar de las duras condiciones de los conflictos.




Imagen exterior del bocata

¿Cómo han logrado este sandwich inmortal? Lo explicaba a 'National Public Radio' Michelle Richardson, una de las artífices del invento. El truco para prolongar la vida del sandwich radica en controlar el PH, la actividad del agua, la humedad y el oxígeno.



"Si pensamos en las bacterias como las atletas del sistema alimentario, lo que intentamos es poner suficientes vallas en su carrera para que no las puedan saltar todas y no sobrevivan en la competición", comenta Richardson. Estas vallas consisten en reducir el PH, en asegurar que el agua esté presente, para mantener la humedad, pero no al alcance de las bacterias (algo que en este caso han hecho utilizando miel, azúcar y sal) y en utilizar un material envoltorio que absorba el oxígeno para que tampoco esté al alcance de los patógenos. Al lograr esto, el pan, la carne y los otros productos se conservan bien y no se ponen ni mohosos ni rancios.

El laboratorio de donde sale el sandwich que no caduca es también el propietario de las famosas MRE (Meal Ready to Eat), el principal sustento de las tropas en el campo de batalla, porque se conserva sin necesidad de refrigeración durante muchos meses y no se estropea a pesar de que lo tiran desde un helicóptero. Se trata de sobres nutritivos, pero que tienen un problema reconocido por todos los soldados. No están ricos.

Contenido de un bocata FSR 
Por este motivo han desarrollado el sandwich BBQ inmortal (conocido en el laboratorio como First Strike Ration) que aporta suficiente energía y está bueno. Aunque el reto no queda aquí. Según Richardson, el próximo menú inmortal en el que están trabajando para los soldados es una porción de pizza."

Mejor unas crudités, ¿no os parece?

jueves, 29 de diciembre de 2011

PLOMO CON PESCADO Y ¿PEPINOS?

El profesor Miroslav Vujoviç, de la facultad de Filosofía de la Universidad de Belgrado, ha publicado en el web  un interesante objeto con relieve perteneciente a la colección de objetos de la Antigüedad Tardía del Museo de Belgrado.
 

Dibujo del plato con la representación gastronómica (Dibujo M. Vujoviç)

Se trata de un plato en miniatura, de forma oval con asas de ala, poco profundo y realizado en plomo. Las asas se hallan decoradas con dos adornos circulares cada una, que representan rosetas o volutas simplificadas. El borde está ornamentado con una orla estilizada de costillas radiales. El relieve con decoración más prominente se encuentra en el centro, representando un pez. El cuerpo es alargado, con una aleta caudal prominente y cabeza puntiaguda con un ojo hipertrófico. Las branquias se hallan representadas como dos bandas de arco, mientras que las escamas se han figurado como impresiones circulares.

Por encima y debajo de la representación central se muestran tres formas que, aunque en un primer momento se clasificaron como peces, el análisis formal ha llevado a considerarlos como representaciones de verduras. En concreto, lo más probable es que se trate de pepinos (Cucumis sativus). Por lo tanto, se trata de la representación de un plato de comida: ¿pez con pepinos?.

Mosaico de Túnez con la represebtación de dos ¿pepinos?
Se trataría, para el autor, dadas las dimensiones reducidas del objeto (que imita platos de servicio activos desde los siglos II-III dC) y del material con que está hecho (plomo) de una placa de comedor o de un juguete infantil.

El lugar del hallazgo dentro de Singidunum (Belgrado) podría hacer pensar que apareció en una necrópolis y confirmaría la presencia en esta zona de Dacia y Moesia Inferior de talleres de fundición de plomo.

Pensamos, a la luz del hallazgo, que otra interpretación sería posible, ya que, puede tratarse de un pequeño plato de servicio de salsas para pescado o verduras. El uso del plomo, aunque raro, tampoco tiene por que ser excepcional ya que si existen fábricas puede producirse vajilla en este metal que, por cierto, confiere a los alimentos un sabor dulzón, aunque existe grave riesgo de envenenamiento. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

COLCHÓN PREHISTÓRICO CON REPELENTE DE INSECTOS

Recogía "El Mundo" del día 12-11-2011, la siguiente noticia:
‘Colchones’ con repelente de insectos de hace 77.000 años

Un equipo internacional de arqueólogos ha descubierto en un asentamiento de la Edad de Piedra, a unos 40 kilómetros de la ciudad sudafricana de Durban, lo que parece ser la evidencia más antigua de un colchón, que fue hecho por los humanos modernos que habitaron en la cueva hace 77.000 años.

El lecho, según publican los investigadores esta semana en la revista ‘Science’, estuvo hecho con plantas que se caracterizan porque ayudan a repeler los insectos, lo que indicaría que aquellos primitivos ‘Homo sapiens’ de África del sur ya tenían comportamientos muy modernos.
Los investigadores, dirigidos por Lyn Wadley, de la Universidad del Witwatersrand (Johannesburgo) encontraron los restos en las excavaciones que, desde 1998, llevan a cabo en el abrigo rocoso de Sibudu, a unos 15 kilómetros del Océano Índico. Había, al menos, 15 capas diferentes con ‘colchones’ realizados prensando plantas, superpuestas en el lugar hace entre 77.000 y 38.000 años.

Para elaborarlo, aquellos ‘sapiens’ fueron amontonando capas de pocos centímetros con semillas, hojas de juncias y juncos, que se extendían desde uno a tres metros cuadrados. Incluso se han podido diferenciar los diferentes tipos de especies vegetales utilizadas. Las hojas, según la botánica Marion Bamford, son mayoritariamente de un árbol de la especie ‘Cryptocarya woodii’, que en su composición tiene sustancias insecticidas.

El hecho de que las seleccionaran indica que aquellos habitantes primitivos de Sibudu ya conocían las aplicaciones medicinales de plantas de su entorno. Esas medicinas naturales les dieron ventaja en cuanto a la salud humana. Usar repelentes de insectos nos da una nueva dimensión del comportamiento humano primitivo”, ha declarado.

Se cree que las juncias fueron recogidas de un río que pasaba ya entonces cerca del refugio, el uThongathi River. Wadley apunta que, aunque el lecho no se usara para dormir, si era una superficie mucho más cómoda para vivir y trabajar que el duro suelo.

El análisis microscópico ha revelado también que el lecho fue restaurado en varias ocasiones y que hace 73.000 años lo quemaban, de cuando en cuando, presumiblemente para acabar con plagas de insectos y con la suciedad que se acumulaba. “Lo quemaban para eliminar parásitos, lo que supone un nuevo uso del fuego por parte de la especie humana”, destacan los arqueólogos. De hecho, el lecho está en el mismo nivel que restos de hogueras y montones de ceniza.

A partir de hace 58.000 años, el número de ‘colchones’, hogueras y de montones de ceniza es mucho mayor, lo que se interpreta como un aumento del número de habitantes en el refugio y en general en África.

Los arqueólogos recuerdan que hace unos 50.000 años, los seres humanos modernos comenzaron a salir del continente, si bien últimos hallazgos los sitúan en la Península Arábiga miles de años antes.

En todo caso, este hallazgo adelanta hasta 50.000 años la fabricación de las primeras esteras para dormir y en el lugar donde se han descubierto otros de gran importancia, como las conchas marinas perforadas, huesos afilados en punta, utilizados para la caza, e incluso algunas evidencias del posible uso de arcos y flechas, trampas y pegamento para las herramientas. En Ciudad del Cabo, no muy lejos, también se encontró lo que sería el primer taller de arte de la Humanidad, como se ha publicado recientemente.

UN PAR DE HUEVOS FRITOS, EN LATÍN



Huevo frito con puntillas. Fotografía:

George Shuklin.
 Fuente: Wikipedia



Siempre quisimos hacer un tutorial de Moretum, pero la verdad es que en huevo frito, y aunque nos gusten más con "puntillas", éste es nuestro próvido héroe... Con un par de huevos..., buen ientaculum a todos. Salutem.



jueves, 8 de diciembre de 2011

CATULO, LESBIA Y EL LASERPICIO

Hoy es un día especial para nosotros, la cosa lo requiere. ¿Por qué no disfrutar a Cátulo, nuestro vital héroe?  Precisamente en sus poemas a Lesbia, el poeta hace una de las referencias a la riqueza en láser de Cirene.

Ésta es una variedad de laserpicio endémica en el Pirineo aragonés:
Nombre científico: Laserpitium siler
Nombre común: Yerba de las tres hojas, laserpicio
Rango altitudinal: 750-2300 mts.
Época floración: Junio-Agosto
Altura: 30 a 90 cm.
Hábitat: Gleras más o menos fijadas, al pie de roquedos calizos o fondos frescos de barrancos.
Endémica de las montañas del centro y sur de Europa
Publicado por Flora de Aragón

Diversas monedas de Cirene con la representación de la planta
El laserpicio en latín o silfio en griego, Σίλφιον, es una planta cuya variedad norteafricana desapareció a principios de nuestra era, aunque aún existen variedades endémicas en el sur de Europa (por ejemplo en los Pirineos). Era semejante a la asafétida, muy valorada en la antigüedad en la zona mediterránea por su exudado resinoso (laser) usado por sus propiedades como medicamento y condimento gastronómico

El poema que nos ocupa es el fragmento inicial de la quinta parte del Carmina, escrito por Cayo Valerio Cátulo; y su primera línea (Vivamus, mea Lesbia) se suele utilizar como título del mismo. Fue compuesto en el siglo I d.C y sus protagonistas son el poeta y Lesbia, quien además de ser la musa de Cátulo era también su esposa.

Estos versos son una hermosa exaltación de las delicias de la vida, efecto que el poeta logra con maestría al contrastar este concepto con la idea de la noche eterna (nox est perpetua).

He aquí algunos fragmentos:

Vivamus, mea Lesbia
Vivamos, Lesbia mía
V.Vivamos, Lesbia mía, y amemos,
Si los sabios reprueban nuestros actos
Con excesivo escrúpulo, olvidémoslos.
Los astros se sumergen en el oeste
Para luego retornar:
Pero nosotros, cuando se extinga
La tenue luz de nuestras vidas,
Dormiremos una noche eterna.
Dame mil besos, y después cien,
Mil besos más, y luego otros cien,
Comienza de nuevo y completa mil con cien más,
Cuando hayamos acumulado muchos miles,
Revolvamos todo y perdamos la cuenta,
Para que el malvado no pueda encantarnos,
Cuando sepa de los besos que compartimos.

Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
Rumoresque senum seueriorum
Omnes unius aestimemus assis.
Soles occidere et redire possunt:
Nobis, cum semel occidit breuis lux,
Nox est perpetua una dormienda.
Da mi basia mille, deinde centum,
Dein mille altera, dein secunda centum,
Deinde usque altera mille, deinde centum.
Dein, cum milia multa fecerimus,
Conturbabimus illa, ne sciamus,
Aut nequis malus inuidere possit,
Cum tantum sciat esse basiorum.

VII.
Preguntas cuántos besos tuyos, Lesbia,
Me satisfacen y superan.
Cuan grande es el número de arena libia,
Rica en laserpicio, que se extiende por Cirene,
Entre el oráculo del tempestuoso Júpiter
Y el sagrado sepulcro del viejo Bato;
O cuantas estrellas observan, cuando la noche calla,
Los furtivos amores de los hombres;
Tantos besos le satisfacen y le sobran
Al loco de Cátulo, que los curiosos
Jamás podrán contarlos
Ni mancillarlos con sus malas lenguas.

Quaeris, quot mihi basiationes
tuae, Lesbia, sint satis superque.
quam magnus numerus Libyssae harenae
lasarpiciferis iacet Cyrenis,
oraclum Iouis inter aestuosi
et Batti ueteris sacrum sepulcrum;
aut quam sidera multa, cum tacet nox,
furtiuos hominum uident amores;
tam te basia multa basiare
uesano satis et super Catullo est,
quae nec pernumerare curiosi
possint nec mala fascinare lingua.

LXXV.
A tal estado ha llegado mi alma por tu culpa, Lesbia mía,
Y de tal forma ella se ha perdido por su fidelidad,
Que ya no es capaz de amarte con bondad,
Aunque te conviertas en la mejor,
Ni dejar de desearte, hagas lo que hagas.

Huc est mens deducta tua, mea Lesbia, culpa,
atque ita se officio perdidit ipsa suo,
ut iam nec bene uelle queat tibi, si optima fias,
nec desistere amare, omnia si facias.
LXXXV.
Odio y amo: ¿Porqué lo hago, acaso preguntas?
No lo sé, pero siento que sucede y me atormenta.

Odi et amo: quare id faciam, fortasse requiris.
nescio, sed fieri sentio et excrucior.
Cayo Valerio Cátulo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

QUELLE EST LA SPÉCIALITÉ DU CHEF?: NUEVAS TRAZAS DE UN CATASTRO ROMANO


Castillo de Arampruñá. Fotos KuanUm! y
chogolisasimpson.blogspot.com
Si hay un lugar, por muchos desconocido, que ofrezca todo un halo de magia y seducción, con un sugerente aspecto ruskiniano, y a pocos kilómetros de Barcelona, ese es sin duda el castillo del Arampruñá (evolución última del topónimo romano area Aprunianus)

La fortaleza se erigió como parte del sistema defensivo de la frontera entre Al-Andalus y el Imperio Carolingio, y como sede de control pólítico, económico y militar, en la zona entre el Garraf y el Llobregat. Fue durante años, propiedad de los condes de Barcelona.

En el siglo XI, de resultas de la revuelta feudal, se constituyó el señorío que lleva su nombre, en manos de la saga de Mir Geribert.

En el XIII, el castillo vuelve a la corona real y en el XIV es adquirido por la rica familia de los Marc.

Durante las guerras remensas del siglo  XV la antigua fortaleza resulta bastante afectada. Se suceden después diferentes familias en la posesión del castillo y la baronía del Arampruñá, hasta que a finales del siglo XIX es adquirido por el banquero Manuel Girona. 

Pero, para la ocasión, viajaremos siglos atrás, a nuestro estimado mundo romano, y lo haremos para retomar una de nuestras antiguas especialidades no precisamente culinarias.

Éste fin de semana KuanUm! recuperó el pulso de sus viejos intereses investigadores: el referente al estudio del territorio en época romana. Y es que en el Nordeste del territorio que fuera parte del dominio del Arampruñá, y que hoy conocemos como Sales y Oliveretes (Viladecans), KuanUm! localizó en su momento, trazas de un catastro de época romana. 
IV Jornades d'Estudis de l'Eeramprunyà. Castelldefels.
Fotografia Xavier Sánchez El marge
En la imagen,correspondiente a las IV Jornades d'Estudis de l'Eramprunyà, celebradas en Castelldefels el pasado sábado, Josep Maria Solias expone los resultados de ésta investigación. 
<><><><><> 
Catastro detectado. Producción propia
Así, el estudio muestra dos parcelaciones que se han sucedido dentro del mismo espacio. Éstas van aprovechando parte de los hitos antiguos fosilizando los espacios, al mismo tiempo que se renuevan los propios mojones a lo largo de la historia....
Un hito interesante, posiblemente delimitador
 de la Quadra Burgesa de Viladecans. Fotografias: KuanUm!











Además de los hitos que marcan los campos, también KuanUm! localizó otro que parece señalar el límite de la Quadra Burgesa, cerca del estanque del Remolar  (fuera del área de estudio). Se trata de un mojón hecho en piedra arenisca del Bundtsandstein, en el cual se aprecia una torre de tres alturas con puerta  de arco escarzano y ventana cuadrada, que recuerda la Torre Roja de Viladecans. La datación no es posible, aunque parece anterior a  1606, momento de una sentencia dictada con motivo de las intromisiones de Hugo de Fivaller de Palou a partir de 1562 en que se constata que la Quadra Burgesa tenía sus límites amojonados.
Los elementos estudiados muestran como ha habido una continuidad notable en el aprovechamiento del territorio y de sus recursos, cosa que hace que aparezcan patrones de asentamiento que, aunque evolucionen en cada época histórica, coinciden en diversos putnos geográficos.

martes, 6 de diciembre de 2011

SYMPOSION GRIEGO



En el magnífico marco del Palacio de Pedralbes, y con motivo de la exposición de Terracotas de la Antigüedad, KuanUm! llevó a cabo el taller sobre el Symposion Griego. Aquí hay una muestra de la parte previa al taller de ejecución.

lunes, 5 de diciembre de 2011

EXPOSICIO ALIMENTUM, MENJAR ROMÀ AL MUSEU DE GAVÀ

EXPOSICIÓ "ALIMENTUM". MENJAR I BEURE EN ÈPOCA ROMANA.

Del 13/12/2011 al 26/02/2012
De dimarts a divendres de 10 a 13 h i de 17 a 20 h; dissabtes d´11 a 14 h i de 17 a 20 h; diumenges i festius d´11 a 14 h; dilluns tancat.

Museu de Gavà

Plaça de Dolors Clua, 13-14

"Alimentum" ens proposa un viatge en el temps per conèixer els aliments i la gastronomia de l´antiga Roma a través dels sentits. La mostra s´inicia parlant del coneixement que tenim sobre l´alimentació en l´època romana a partir de la literatura i l´arqueologia. Es passa tot seguit a veure quins són els aliments que es consumien i la manera que es preparaven. Finalment es parla de com es menjava, les formes a la taula i els rituals. L´exposició, comissariada i producida per KuanUm!, es complementa amb peces originals, la recreació d´un triclinium, i un espai d´activitats.

jueves, 1 de diciembre de 2011

COMER EN EL SIGLO XIX - MENJAR AL SEGLE XIX: El dinar del senyor Amat

El Sr. Amat té convidats a dinar i tot està per fer.

Els convidats són, a més del Sr. Amat i la seva esposa, el mossèn del poble, un diputat al Parlament i la seva esposa, l’alcalde de Viladecans i la seva esposa i també la senyora mestra de nenes. El motiu d'aquest important dinar és el de festejar la inauguració de l'escola de nenes, la primera de Viladecans. Però fer el dinar no serà fàcil: tota una sèrie d'incidents han provocat que la Juana Maria, la majordoma de la casa, arribi plorant.... Una colla de nens i nenes ha d'arreglar la situació.



Fotografies de KuanUm!. Talleristes: Juana María Huélamo i Josep Lluís Gallardo.
 Idea de KuanUm!.
Alumnes del Col·legi Gabrielistes de Viladecans.
Torre del Baró. Exposició "Viladecans al segle XIX: pagesos i vilatans".
Comisssariat de KuanUm!
Aquesta activitat és del Departament de Patrimoni Cultural-Museu de Viladecans-Ca n'Amat